Ambientes de aprendizaje
Definiciones:
El término ambiente es pluridimensional, se conforma por
varios elementos, por lo físico, lo social, lo cultural, lo psicológico, lo
pedagógico. El ambiente tiene influencia en las actividades del hombre, en su alimentación,
en su salud, así como en sus enfermedades y en sus angustias (Roldán, et al.,
1999); “comprende aquello que es extrínseco al organismo y que de algún modo
actúa sobre él” (Mazparrote y Cenicero, 1992:6). Tal aclaración nos conduce a
manifestar que el ambiente “involucra todo aquello que rodea al hombre, lo que
puede influenciarlo y puede ser influenciado por él” (Morales, 1999:31)
El ambiente es concebido como construcción diaria, reflexión
cotidiana, singularidad permanente que asegure la diversidad y con ella la
riqueza de la vida en relación (OSPINA, 1999). La expresión ambiente educativo
induce a pensar el ambiente como sujeto que actúa con el ser humano y lo transforma.
De allí se deriva que educa la ciudad (la ciudad educadora) (Naranjo y Torres,
1996), la calle, la escuela, la familia, el barrio y los grupos de pares, entre
otros. Reflexionar sobre ambientes educativos para el sano desarrollo de los
sujetos convoca a concebir un gran tejido construido, con el fin específico de
aprender y educarse.
El ambiente corresponde a los espacios en
los que se van a desarrollar las actividades de aprendizaje, éste puede ser de
tres tipos: áulico, real y virtual. En el primero, las
actividades de enseñanza-aprendizaje se desarrollan en el salón de clase, el
ambiente real puede ser un laboratorio, una empresa, clínica, biblioteca, áreas
verdes; es decir, escenarios reales donde se puede constatar la aplicación de
los conocimientos y habilidades adquiridas, incluyendo también la práctica de
actitudes y valores. Los ambientes virtuales son los que se crean
mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con la
finalidad de proporcionar a los educandos recursos que faciliten su proceso de
aprendizaje, dentro de estas TICs pueden citarse la computadora, cañón, un aula
virtual, el uso de internet donde pueden tener acceso a blogs, foros de
discusión, chat, páginas especializadas en las que los jóvenes se encuentran
con actividades divertidas, tales como solución a crucigramas, rompecabezas,
etc., que bien empleados contribuyen enormemente en la adquisición de
aprendizajes por parte del alumno.
El clima de aprendizaje es la interacción,
la comunicación entre los que se encuentran dentro del proceso de enseñanza –
aprendizaje, esta debe darse entre el docente y los alumnos y viceversa, así
como alumno – alumno. Dentro de este clima debe prevalecer la armonía,
confianza, seguridad, respeto, para que los educandos con toda libertad puedan
expresarse, dar a conocer alguna inquietud o duda a favor de la obtención de un
verdadero aprendizaje, también dentro de este espacio se considera el
establecimiento de normas y reglas que ayudarán al buen desarrollo del Proceso
de Enseñanza-Aprendizaje.
El ambiente educativo no se limita a las condiciones
materiales necesarias para la implementación del currículo, cualquiera que sea
su concepción, o a las relaciones interpersonales básicas entre maestros y alumnos.
Por el contrario, se instaura en las dinámicas que constituyen los procesos
educativos y que involucran acciones, experiencias vivencias por cada uno de
los participantes; actitudes, condiciones materiales y socio afectivas,
múltiples relaciones con el entorno y la infraestructura necesaria para la concreción
de los propósitos culturales que se hacen explícitos en toda propuesta
educativa.
Teniendo en cuenta estos aspectos la pregunta por los
ambientes educativos ya no resulta tan obvia y de sencilla respuesta. Actualmente,
por ambiente educativo se refiere una u otra denominación, no sólo se considera
el medio físico sino las interacciones que se producen en dicho medio. Son
tenidas en cuenta, por tanto la organización y disposición espacial, las
relaciones establecidas entre los elementos de su estructura, pero también, las
pautas de comportamiento que en él se desarrollan, el tipo de relaciones que mantienen
las personas con los objetos, las interacciones que se producen entre las
personas, los roles que se establecen, los criterios que prevalecen y las
actividades que se realizan.
A continuación se mencionan algunas necesidades,
identificadas como la columna vertebral de la educación, y que aportan algunas
pistas para pensar en los ambientes educativos, ellas son:
· Planteamiento de problemas, diseño y ejecución de
soluciones.
· Capacidad analítica investigativa
· Trabajo en equipo, toma de decisiones y planeación del
trabajo.
· Habilidades y destrezas de lectura comprensiva y de
expresión oral y escrita.
· Capacidad de razonamiento lógico-matemático.
· Capacidad de análisis del contexto social y político
nacional e internacional.
· Manejo de la tecnología informática y del lenguaje
digital.
· Conocimiento de idiomas extranjeros.
· Capacidad de resolver situaciones problemáticas.
A la hora de hablar de ambientes educativos y reconociendo
que no obstante que han tenido lugar transformaciones estructurales en la
cultura contemporánea que le han sustraído a la escuela el monopolio que
ejercía de lo educativo, la escuela todavía tiene una gran importancia y un
gran peso social y cultural, y por ello merece caracterizarse y fundamentarse
el problema de los ambientes desde ella.
Herramientas
Son los recursos utilizados en el proceso de aprendizaje y
se refieren tanto a las herramientas físicas como a las mentales. Veamos su
taxonomía:

Las herramientas son instrumentos que se utilizan tanto como
catalizadores del proceso de aprendizaje como mediadores de la comunicación.
Por ejemplo, sin el lenguaje la comunicación es imposible. El lenguaje marca
definitivamente la forma y la manera en la que la comunicación se lleva a cabo.
Su importancia se puede ver claramente cuando dos personas intentan comunicarse
entre ellas enviándose un mensaje; el mensaje no será entendido si ambas
personas no utilizan el mismo lenguaje tanto a nivel simbólico como
psicológico.
Importancia de los
ambientes de aprendizaje en todo proceso educativo
La educación va mucho
más lejos de una mera transmisión de conocimientos. En los momentos presentes,
es una acción integral, que amerita para su ejecución, de una adecuada
comprensión e integración del proceso formativo, con el uso adecuado de las
tics.
Citando a María Teresa Lugo: el objetivo de la educación
será ofrecer una formación de calidad que favorezca la adquisición de
competencias para seguir aprendiendo toda la vida y desenvolverse en la
sociedad.
Es importante que el facilitador tenga presente que en el
aprendizaje de una persona existen en conjunto de elementos que inciden de
manera positiva o negativa para que se logre la absorción de conocimientos, los
cuales se pueden llamar factores del aprendizaje, tales como: aptitud,
ambiente, personalidad, actitud, referente, reforzamiento, motivación,
actuación, memoria y activación.
Ambiente
de aprendizaje Tradicional
La
Escuela Tradicional significa método y orden. El maestro organiza el
conocimiento, aísla y elabora los contenidos a ser aprendidos por repetición y
memorización, traza el camino para llevar por el a sus alumnos, es el modelo y
guía al que se debe imitar y obedecer. El orden lo representa la disciplina
escolar y el castigo, acatar las normas y reglas es la forma de acceso a los
valores, a la moral y al dominio de sí mismo.
Estructura
de comunicación en clase:
-
Unidireccional:
-
Grupal:
-
Informativa/académica/formal.
¨
Características de las actividades
-
Individuales
-
Competitivas
-
La misma actividad para todos y al mismo tiempo
-
Académicas
-
Programa oficial
Ejemplos del ambiente de aprendizaje Tradicional
Los
estudiantes son “hojas blancas” sobre las cuales los profesores graban la
información.
Los
estudiantes están sentados pasivamente y absorben la información.
Los
estudiantes aprenden basados en seguir al pie de la letra un programa fijo.
El
profesor “imparte” un conocimiento específico a los estudiantes.
La
valoración se realiza mediante pruebas que son por separado de la enseñanza.
Ambiente
de aprendizaje Lúdico
La práctica docente
requiere de un análisis del aquí y el ahora, de los factores que influyen en el
aula para detectar las necesidades que tiene cada grupo y lograr el aprendizaje
de los alumnos.
El alumno necesita aprender a resolver problemas,
a analizar críticamente la realidad y transformarla, a identificar conceptos,
aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y descubrir el
conocimiento de una manera amena, interesante y motivadora.
Es preciso que desde las aulas se desarrolle la
independencia cognoscitiva, la avidez por el saber, el protagonismo
estudiantil, de manera que no haya temor en resolver problemas.
Objetivos
Los
objetivos pueden ser diversos y aumentan a medida que se practica la lúdica.
Entre los objetivos generales más importantes se pueden citar los siguientes:
•Enseñar
a los estudiantes a tomar decisiones ante problemas reales.
•Garantizar
la posibilidad de la adquisición de una experiencia práctica del trabajo
colectivo y el análisis de las actividades organizativas de los estudiantes.
•Contribuir
a la asimilación de los conocimientos teóricos de las diferentes asignaturas,
partiendo del logro de un mayor nivel de satisfacción en el aprendizaje
creativo.
•Preparar
a los estudiantes en la solución de los problemas de la vida y la sociedad.

La
clase lúdica, no es un simple espacio de juego que resuelve las necesidades
recreativas de los alumnos, sino un elemento importante en el contexto escolar,
en función de una pedagogía creativa, más acorde con la formación integral del
ser humano.
La
convivencia, la comunicación, el trabajo cooperativo, la socialización, el
análisis, la reflexión, el uso positivo del tiempo y la creatividad son los
factores primordiales en una clase lúdica.
La
lúdica es inherente al ser humano en todas las etapas de su vida y ayuda a la
adquisición de conocimientos, que se redefinen como la elaboración permanente
del pensamiento individual en continuo cambio, por la interacción con el
pensamiento colectivo.
El
proceso educativo se individualiza, en el sentido de permitir a cada estudiante
trabajar con independencia y a su propio ritmo, promoviendo la colaboración y
el trabajo en equipo, estableciendo mejores relaciones con sus compañeros,
aprendiendo más y con motivación, lo que aumenta su autoestima y contribuye en
el logro de habilidades cognitivas y sociales más efectivas.
Ejemplos
del ambiente de aprendizaje Lúdico
Los
estudiantes se involucran en tareas reales e interdisciplinarias.
La
participación de los estudiantes es interactiva.
Los
estudiantes están en grupos heterogéneos.
Los
estudiantes aprenden por exploración.
El
profesor es un facilitador.
Ambiente
de aprendizaje Virtual
Las
tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación y a la
creación de entornos virtuales de aprendizaje nos dan la posibilidad de romper
las barreras espacio temporales que existen en las aulas tradicionales y posibilitan
una interacción abierta a las dinámicas del mundo.
En
su estudio sobre Los entornos virtuales de aprendizaje como instrumento de
mediación, Suárez define los entornos virtuales como "un sistema de acción
que basa su particularidad en una intención educativa y en una forma específica
para lograrlo a través de recursos infovirtuales. Esto es, un EVA orienta una
forma de actuación educativa dentro de unos márgenes tecnológicos". Y esa
nueva forma de orientar la acción que nos proporcionan las TIC, y con ello un
EVA, facilitan entre otras:
Las
posibilidades de acceso a la información y a la comunicación (material digital
e hipertextual).
La
libertad del estudiante para orientar su acción, en tanto amplían su concepción
del qué, dónde y con quiénes se puede (y es necesario) aprender.
La
ampliación de estrategias de aprendizaje.
La
relación con las tecnologías, y las posibilidades de aprender con tecnología y
aprender de tecnología.

Los
efectos cognitivos gracias a la interacción con la tecnología informacional,
que ponen en evidencia que éstas modifican las estrategias de pensamiento, sus
formas de representación, las estrategias de metacognición, las formas de ver
el mundo y ciertas habilidades de procesamiento y comunicación de la
información, que efectivamente sirven de guía, apoyando y organizando, el
proceso de aprendizaje.
Un
re-encuadre del concepto de aula, de clase, de enseñanza y aprendizaje.
Una
forma renovada de comprender la interacción entre estudiantes, ya que la eleva
exponencialmente a múltiples posibilidades -y limitaciones- de comunicación que
sólo pueden hacerse con esta tecnología y no con otras.
La
posibilidad de mejorar algunas habilidades cognitivas que dependen directamente
del estímulo específico de cada herramienta, ampliando el repertorio de lo que
podemos pensar y hacer cooperativamente.
Las
representaciones simbólicas y herramientas complejas de actuación basadas en la
interacción cooperativa entre personas.
Ejemplo
Las
Plataformas Virtuales en el campo de la enseñanza se caracterizan por carecer
de la presencia física de un instructor o profesor, esto no quiere decir que él
deje de estar presente en el aprendizaje, sino que sirve de mediador y y se
emplean medios tecnológicos en el proceso adaptándose a las diferentes formas
de aprendizaje de los alumnos.
En el actual contexto de innovaciones
tecnológicas, con el impacto en los ámbitos educativos, se han configurado
nuevos modelos de aprendizaje y enseñanza, aplicada para los niños y jóvenes
que están en el proceso de educación; esto es aplicado desde las nuevas
creaciones de tecnologías, algunos ejemplos claros son las ya nombradas y
descritas Plataformas Virtuales que no son más que la búsqueda y respuestas de
información compartida por un grupo de un determinado ambiente y que buscan con
esto conseguir varios puntos de vistas acerca de un tema en particular.
Referencias:
Jakeline
Duarte Duarte. (Sin fecha). : Ambiente de aprendizaje. Una aproximación
conceptual. 29 de septiembre de 2015, de Revista Iberoamericana de Educación
(ISSN: 1681-5653) Sitio web: http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF
Guadalupe Irais García-Chato. (2014). Ambiente de
aprendizaje: su significado en educación preescolar. 29 de septiembre de 2015,
de Revista de Educación y Desarrollo, Sitio web: http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/CDocumental/Doctos/2014/Junio/Ambiente%20de%20aprendizaje.pdf
Anónimo. (2009). Ambientes de aprendizaje. 29 de septiembre
de 2015, de Yegny.wordpress Sitio web: https://yegny.wordpress.com/
Elio Manuel Pérez Infante. (2013). Importancia de los
ambientes de aprendizaje en todo proceso educativo. 29 de septiembre de 2015,
de Equilibrio Sitio web: http://elio-manuel.blogspot.mx/2013/03/importancia-de-los-ambiente-de.html
Diana Patricia Ospina Pineda. (Sin fecha). ¿Qué es un
ambiente virtual de aprendizaje?. 29 de septiembre de 2015, de Aprender en línea
Sitio web: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/banco/html/ambiente_virtual_de_aprendizaje/
Lourdes del Carmen Martínez González. (Sin fecha). Lúdica
como estrategia didáctica. 29 de septiembre de 2015, de @-scholarum Sitio web: http://genesis.uag.mx/escholarum/vol11/ludica.html